Instrucciones y Orientaciones:
Se le pide al estudiante que, al
enviar este taller al correo, en ASUNTO, escriban antes de enviarlo: -GRUPO – NOMBRES Y APELLIDOS - TALLER 1
RECUERDEN ESCRIBIR EN ASUNTO, DE
ESTA FORMA:
ASUNTO: grupo xx,
Nombres y Apellidos, taller
1 de Educación Artística y Cultural
Para podérselo leer,
retroalimentar y evaluar, quien no lo envíe escribiendo en asunto de esta
forma, no lo leo, y
se lo devuelvo para que lo vuelvan a enviar correctamente de acuerdo a mis
orientaciones, entonces para que evitemos confusiones y malos entendidos, por
favor colaboren y sigan las instrucciones que les da la maestra.
Y TENGA EN CUENTA:
1°.
Enviar el taller utilizado documento
Word, y vas a escribir en letra Times New Román 12, y en este mismo
documento vas a desarrollar todas las actividades propuestas por el taller,
siguiendo las instrucciones u orientaciones dada aquí, por favor no me lo
envíen incompleto o por tandas.
2°. A
l realizar cualquier pintura que te oriente este y los demás talleres DEBES
de enviarla firmada y escribirle su ficha técnica, o si
no se le pondrá a su pintura la mitad del valor de la nota.
TRABAJO INDIVIDUAL O EN EQUIPO DE DOS O TRES
ESTUDIANTES, REALIZADO DESDE LA CASA: Solamente aquellos estudiantes que no
puedan entender el taller por favor me escriben al WhatsApp o por correo
electrónico y les explico y aclaro dudas.
. ¿Cómo elaborar este taller- guía? ACTIVIDADES: 1. ELABORACION DE UNA NARRATIVA O SEMANARIO INDIVIDUAL, Escribiendo el título que lleve
su narrativa, nombrado de acuerdo a lo que cuentes y escribas, para
dar continuidad a la investigación escolar realizada en casa, “Transmutaciones juveniles en tiempo de
pandemia”, con base en la escritura de narrativas o relatos de vida
utilizados como instrumento metodológico de nuestra investigación escolar
institucional montessoriana. 1.1 La
elaboración de un semanario-narrativa, consiste en escribir una pequeña narrativa o relato de vida, donde
cuentes lo que has vivido al comenzar tu año escolar hasta el momento: - Narra de acuerdo a las reflexiones que escribiste en
la anterior narrativa acerca de tus transformaciones personales derivadas de
esta experiencia de vida en medio de la
crisis sanitaria generada por el covid, la cual nos ha hecho cambiar a todos y
que nos ha impulsado a soñarnos en un
futuro mejor cercano y nos ha puesto a pensar acerca de nuestros proyectos de
vida, coméntanos acerca de tu proyecto de vida cuando salgas de undécimo grado
y acerca de tus transformaciones en este momento, por ejemplo yo me volví mejor
lectora y se me despertó las ganas de conocer al historia de otros pueblos, me
encanta ver documentales acerca de historia del arte…en ti que se despertó?,
en fin, cuenta lo que desees. Esta pequeña
narrativa, la vas a escribir en letra Times New Román 12, con una extensión del
relato entre 1 o 2 páginas de Word, de cuaderno, o de hojas tamaño carta. Es
preciso que, al enviar este taller, en el inicio de la narrativa (en la parte
superior de la hoja) escribas tus nombres, apellidos, el grado y el grupo en el
que te encuentras en la IEMM. Después de escribir esta información, debes de
dejar un espacio para poner el título que desees dar a tu relato. Además, al
finalizar la narrativa por favor deja tres espacios en blanco, y a continuación
escribe (obligatoriamente) una pregunta movilizadora que te inquiete en esta época
de inicio del año escolar, seguido de lo cual relatas cuál es tu expectativa,
qué esperas lograr, cuáles son tus sueños a realizar o construir, incluyendo cuáles
serían tus compromisos para poder materializar tus sueños en este año 2021. Por ultimo comenta tres aprendizajes adquiridos a partir
de la elaboración de este tercer taller de sensibilización e investigación
escolar y además, comparte por escrito a la docente lo que quisieras cambiar en
ti para mejorar tu experiencia artística vivida en la realización de este segundo
taller de investigación en Educación Artística. 1.2 Elabora una pintura que de manera contextualizada y
coherente logre enriquecer la narrativa que acabas de construir y escribir.
*Es importante contarte que tu narrativa-fotoensayo, nos va a nutrir el
ejercicio de investigación escolar institucional.
2. APLICACIÓN DE LA CUADRÍCULA O RETÍCULA COMO
MÉTODO DE DIBUBO: Muy sencillo, consiste en elaborar una
cuadrícula sobre el dibujo o la imagen que quieres copiar y luego, mediante
otra cuadrícula igual, se va copiando la imagen. Esta técnica permite que se
pueda realizar un dibujo con mucha precisión y a escala, aun cuando no tengamos
muchas habilidades en el arte de dibujar. Vamos
a consolidar conocimientos dados en la
guía academica 2: -Selecciona dos
dibujos de los siguientes ejemplos que vas a mirar y realiza en tu cuaderno una
cuadricula con las divisiones que tenga cada modelo seleccionado de los que se
te presenta, para que elabores dos dibujos que desees realizar, como te muestra
el modelo, aplica los colores que desees teniendo en cuenta mostrar que sabes
manejar los colores secundarios: verde, naranja y violeta los cuales se derivan
de dos colores primarios que ya te explique en la anterior guía académica
2. Y cuando termines firma tu pintura y
realiza la ficha técnica.
3.
HISTORIA DEL ARTE: EL ARTE DE LA CULTURA EMBERA Los Embera o Emberá “la gente que
camina” o “la gente del maíz”, son una comunidad indígena del Noroccidente de
Colombia, netamente nómada y no tienen establecido una residencia fija más allá
de la selva que recorren en su andar esto como forma de adaptación y sobrevivencia.
También son llamados “la gente que camina” ya que en los últimos años empezaron
a abandonar sus territorios ancestrales a causa del conflicto armado y de los
mega proyectos, huyendo hacia las ciudades en búsqueda de soluciones. Análisis Observacional Esta
comunidad conserva su propio pensamiento frente al mundo y esto lo lleva a
establecer sus propias creencias, tradiciones y rituales, todo esto dirigido
por su líder espiritual el Jaibaná, un hombre con conocimiento aprendido desde
que es un niño, quien al mismo tiempo juega el papel de médico, mantiene el
control organizacional de la comunidad y como debe ser su marca territorial.
Mantienen una relación
estrecha con la naturaleza ya que esta es la que le brinda los insumos para
poder sobrevivir en la selva como lo son la madera, les permite ir de caza y
pesca, pueden elaborar sus viviendas (Tambo) y las canoas y hasta conseguir lo
que necesitan para poder elaborar sus rituales. Imágenes de Arte Emberá 
Molas embera
contempla
por un momento las expresiones artísticas del arte Embera y, si te es posible, indaga a través de internet acerca de esta cultura para ampliar tus conocimientos y realizar el desarrollo de esta actividad,
la cual consiste en contestar los siguientes ítems o actividades:
1-
Portada: nombres, apellidos, grado, curso,
la fecha de entrega del taller, periodo académico 1, el tema (Historia del arte
Embera), y finalmente elige una imagen representativa Embera.
2-
Elaborar una contextualización de LA
CULTURA EMBERA EN COLOMBIA, después ubicas esta cultura en un mapa.
3-
Escribe las costumbres, o creencias, o mitos
o imaginarios sociales de esta CULTURA EMBERA.
4-
Descripción de la apariencia, vestido,
peinado y decorado de los Embera.
5-
Escribe tres características del arte de los Embera, enriquece este punto con imágenes.
6-
Realiza un glosario con cinco palabras
desconocidas.
7- Elabora una pintura siguiendo los
modelos del arte Embera, si lo deseas puede ser de tu propia creación e inspirada
en cualquiera de las pinturas, esculturas, molas o tejidos ancestrales,
collares, artesanías u obras de arte Embera.
8- Referencias bibliográficas y cibergráficas.
3.1 Ejercicio de aplicación y afianzamiento de
conceptos y métodos de dibujo, como es la Cuadrícula o Retícula y del color en
la realización de una composición en artes plásticas de la cultura Embera.
Elabora una pintura siguiendo los modelos del arte Embera, si lo deseas puede
ser de tu propia creación e inspirada en cualquiera de las pinturas, esculturas
u obras de arte Embera. Sigue las siguientes indicaciones para realizar esta
única pintura en la que debes de poner todos tus esfuerzos para un excelente
terminado:
·
Debes utilizar la SIMETRIA EN LAS OBRAS DE ARTE DE LA
CULTURA EMBERA, anteriormente mostradas en la Galería de Arte
·
La pintura
que realices la vas a elaborar en gran formato, es decir de gran tamaño que
ocupe toda la hoja, dejando como margen 2cm por todos los lados e inspirada en
las obras de ate de los Embera
·
La figura
la vas a colorear con dos colores primarios y el fondo debe tener un color
secundario derivado de los colores primarios que empleaste,
·
Puedes
usar cualquier técnica que te guste, con los materiales e instrumentos de
trabajo que tengas a mano como vinilos, lápiz, carboncillo, marcadores o
lápices de colores sobre un papel de carta blanco o en el cuaderno, es decir lo
que tengan a mano.
·
Al momento
de enviarlo ten en cuenta enviar su ficha técnica, utilizando el siguiente modelo
a manera de ejemplo. EJEMPLO PARA LA REALIZACION DE UNA FICHA
TECNICA DE UNA PINTURA
Autor: Luz Adriana Bermudez Carvajal
Grado de escolaridad: Magister en Educación, Universidad Pontificia Bolivariana –UPB– Medellín.
Título de la Obra: La inspiración de Melis.
Año: 2014
Técnica: Óleo sobre lienzo
Tamaño: 1.43cm x 0.70cm
Correo: adriana.b.carvajal@gmail.com
Celular: 3113838743
Para ampliar tus conocimientos acerca de la cultura
embera, se te sugiere que mires estos videos:
VISTA PREVIA
1:15
Artesanías
de los Emberá - Chamí un legado ancestral ...
YouTube · Telemedellín
25/05/2016 https://www.youtube.com/watch?v=Ls6wJ8cKeK0
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario